Dependencia Bizkaia 2025
24 marzo 2025 dependencia » Laura A. Izaguirre S egún recoge la ‘Guía para la Intergeneracionalidad: convertir los retos de las sociedades longevas en oportunidades’ elaborada por el Centro Internacional sobre el Enve- jecimiento (CENIE), «la crecien- te extensión en la duración de la vida es la causa de que, por pri- mera vez en la historia de nuestra especie, no menos de cinco gene- raciones distintas coincidan en un mismo espacio temporal». Es decir, nuestra sociedad es más multige- neracional que nunca y por ello «el futuro debe dirigirse hacia comu- nidades más inclusivas para todas Fomentar una sociedad intergeneracional tiene «enormes beneficios» en la salud física y emocional de jóvenes y mayores (l Iuturo debe dirigirse Kacia comunidades que promuevan el encuentro entre edades «Por primera vez, 5 generaciones distintas coinciden en un mismo espacio temporal» 16 h de media a la semana dedican los abuelos al cuidado 35% de mayores de 65 años cuida a sus nietos varios días de la semana las generaciones, donde los espa- cios públicos, los programas edu- cativos y las iniciativas de partici- pación ciudadana promuevan el encuentro entre edades», tal y como destacan Xabier García y Beatriz Santamaría, miembros de la junta directiva de Zahartzaroa, Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología. Porque las sociedades moder- nas han tendido a segregar por edad los espacios de interacción: niñas y niños en las escuelas, per- sonas adultas en el mundo labo- ral y mayores en residencias o cen- tros específicos; y eso limita las oportunidades naturales de encuentro. «Fomentar la interge- neracionalidad fortalece los lazos comunitarios, facilita el intercam- bio de recursos y saberes, y con- tribuye a una sociedad más inclu- siva, resiliente y equitativa que aborda el desafío demográfico del envejecimiento poblacional», advierten García y Santamaría. Es por ello «fundamental que la pobla- ción infanto-juvenil adquiera res- ponsabilidades y valores éticos en los cuidados desde sus niveles más básicos y en contextos intergene- racionales naturales como la fami- lia», defienden García y Santama- ría. No en vano, ambas partes tie- nen mucho que enseñar y mucho que aprender. Las personas mayo- res transmiten conocimientos, valo- res, perspectivas históricas y cul- turales, habilidades tradicionales, oficios y estabilidad emocional. A su vez, las generaciones jóvenes aportan nuevas habilidades tecno- lógicas, energía, creatividad y una mirada renovada sobre la realidad. «Esta interacción genera un apren- dizaje recíproco que ayuda a rom- per estereotipos y a construir comunidades más cohesionadas, generando una cultura del cuida- do desde su escala más básica (copresencia y reconocimiento social)», remarcan los expertos. Y eso, además, tiene unos «bene- ficios enormes» en la salud, física y emocional, de ambas partes. «Reducir el aislamiento o la sole- dad no deseada no solo contribu- ye en beneficios en la esfera emo- cional o social (autoestima, senti- do de propósito, participación…) sino que pueden contribuir a pre- venir y reducir el riesgo de fragi- lidad, caídas…; y en el caso de los jóvenes, desarrollan valores éticos como la responsabilidad social, el respeto y la empatía, y adquieren habilidades sociales», puntualizan los expertos de Zahartzaroa.Todo ello sin perder de vista que con esa convivencia intergeneracional se fomenta una mayor comprensión entre generaciones y se reduce la discriminación por edad. Actividades compartidas Un buen ejemplo para comenzar a trabajar el vínculo a través de relaciones intergeneracionales es la enseñanza de nuevas tecnolo- gías, como el uso de teléfonos móviles o videollamadas, de tal manera que los más jóvenes ayu- den a las personas mayores a man- tener el contacto con sus seres que- ridos y accedan a información útil. «También pueden colaborar en actividades de memoria y narra- ción de historias compartidas o en proyectos comunitarios como la recuperación de espacios públi- cos o de la memoria histórica y tradicional local», añaden los exper- tos. Además, otras actividades como el acompañamiento en paseos, la creación de proyectos artísticos o históricos comparti- dos y la colaboración en huertos urbanos puede también ayudar a fortalecer esos lazos entre genera- ciones. A su vez, «es importante no solo valorar la presencia de las perso- nas mayores al mirar al pasado sino también en la construcción del presente y del futuro, siendo fundamental la co-creación en pro- yectos participativos que garanti- cen la representación de todas las generaciones en la toma de deci- siones», concluyen los represen- tantes de Zahartzaroa. «Niños y jóvenes deben adquirir responsabilidad en los cuidados desde niveles básicos» Xabier García Vocal de la Asociación vasca de Geriatría y Gerontología «El encuentro entre generaciones contribuye a una sociedad inclusiva y resiliente» Beatriz Santamaría Secretaria y tesorera de la Asoc. vasca de Geriatría y Gerontología 20 Sillas Plataformas Elevadores Salvaescaleras Conoce nuestras soluciones de accesibilidads para tu hogar, comunidad o empresa 634 954 060 943 630 114
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=