Dependencia Bizkaia 2025
24 marzo 2025 dependencia █ Vânia de la Fuente-Núñez Antropóloga experta internacional en edadismo y envejecimiento saludable » Laura A. Izaguirre S eguro que más de una vez has dicho eso de «es la edad» cuando alguien a tu alrededor se ha quejado de un dolor de rodilla, por ejem- plo. O has pensado aquello de «con esta juventud no vamos a llegar a cobrar una pensión». Lo cierto es cai todo el mundo lo hace, pero pocos son conscientes de que con esos comentarios están cayendo en una forma de discriminación social por cuestión de edad llama- da ‘edadismo’ que afecta, sobre todo, a personas mayores y jóve- nes. «Es el único ‘ismo’ que puede afectar a cualquier persona y hacer- lo más de una vez en la vida», sen- tenciaVânia de la Fuente-Núñez, antropóloga experta internacional en edadismo y envejecimiento salu- dable y coautora principal del ‘Informe mundial sobre edadismo’ de la ONU.Y lo que es más, este tipo de estereotipos nos perjudi- can hasta el punto de llegar a afec- tar a la salud física y mental. ▌ ¿Qué es el edadismo? Al hablar de edadismo estamos hablando de nuestra forma de pensar, sentir y actuar hacia otras personas o hacia nosotros mismos en función de la edad. Eso incluye tres dimensiones: los estereotipos, que son nuestra forma de pensar; los prejuicios, que es lo que sentimos; y la discriminación, que son nuestras acciones.Va dirigido hacia cualquier grupo de edad, aunque suelen concentrarse en la juventud y en la vejez; y van desde barreras que podemos encontrar en el entorno laboral, hasta el sistema sanitario, el acceso a la vivienda, la representación que tienen las personas mayores en medios de comunicación, etc. ▌ Es fácil decir «yo no soy edadis- ta» pero si nos ponemos a pensar seguro que en nuestro día a día encontramos ejemplos de lo con- trario... Todos somos edadistas, de diferentes formas pero lo somos porque todos hemos crecido en sociedades edadistas. De hecho, nos hace un flaco favor pensar que nosotros no somos parte del problema porque entonces tampoco haremos nada para cambiarlo. Ejemplos del edadismo en nuestro día a día van desde que nosotros mismos seamos los que implementamos medidas discriminatorias o quienes hacemos caso omiso cuando ocurre, por ejemplo, en la cesión de empleos, tratamientos médicos…; hasta microagresiones relacionadas con el uso de expresiones como «eres un viejuno», «estás muy bien para tu edad» o «la juventud es el único defecto que se cura con la edad». Hay infinidad de ejemplos de cómo nosotros somos parte del problema y también de cómo lo estamos sufriendo. Porque una de las cosas que hace único al edadismo es que es el único ‘ismo’ que realmente nos puede afectar a cualquier persona y, de hecho, puede hacerlo más de una vez en la vida. ▌ ¿Cómo se puede intentar empe- zar a cambiar? En primer lugar, captando esos bulos que llevan tiempo circulando, generan mucho daño y damos por ciertos. Como el que dice que la felicidad está reñida con la vejez, que las personas mayores no están comprometidas en la lucha contra el cambio climático, u otro muy manido: que si hay más empleo en la población mayor, hay menos empleo juvenil. Una de las estrategias que a título individual merece la pena que haga la población es empezar a cuestionar esta información, sobre todo si vemos que trata de generalizar, dándonos a entender que todas las personas de una edad son iguales o que existe un enfrentamiento entre un grupo etario y otro, que normalmente suele ser entre gente joven y mayor.También debemos aprender más acerca del envejecimiento porque en hay un dato verdaderamente desolador y es que en España solo el 15% de la población espera con ansias llegar a la vejez, es decir, no acabamos de ver la vejez como una etapa de la vida que puede tener tantísimas oportunidades como el resto de etapas vitales.Y esto es horrible porque no la planificamos, y al no planificarla tampoco nos damos cuenta de las cosas que no existen en nuestro entorno: leyes, políticas o programas que nos permitirían disfrutar de la vejez que queremos. Una tercera medida que yo añadiría es la de tratar de tener el máximo posible de relaciones con personas de edad diferentes a la nuestra, porque una de las estrategias que mejor funciona para borrar el edadismo son las relaciones intergeneracionales.Y la última estrategia que yo utilizo con la metáfora de una gota de agua es la de alentar que la gente pelee por cambios, solo necesitamos La antropóloga Vânia de la Fuente- Núñez alerta de cómo el edadismo puede llegar a afectar a la salud física y mental /a edad se Ka convertido en una trampa porque tiene el poder de transIormarnos en estereotipos «No acabamos de ver la vejez como una etapa de la vida que pueda tener oportunidades» De la Fuente-Núñez es también coautora principal del ‘Informe mundial sobre edadismo’ de la ONU. «Es el único ‘ismo’ que puede afectar a cualquier persona y hacerlo más de una vez en la vida»
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=