Dependencia Bizkaia 2025
24 marzo 2025 dependencia que una de cada cuatro personas diga basta al edadismo para generar una transformación social en el sistema y que realmente se vuelva inaceptable vivir en una sociedad edadista. La «trampa» de la edad ▌ Afirmas que el edadismo es capaz de transformarnos, ¿en qué sentido? Uno de los motivos por los que considero que la edad se ha convertido en una trampa en la sociedad actual es porque tiene el poder de transformarnos en estereotipos.Y lo hace de dos maneras. Por un lado, vivimos toda la vida bombardeados por estereotipos en base a la edad que vemos en la televisión, en las relaciones familiares, en la calle y hasta en los libros o cuentos infantiles...Todo nos va transmitiendo información acerca de la existencia de diferentes grupos de edad y la importancia que se le da a esta categorización. Esta información nos va bombardeando desde que somos pequeños y la vamos interiorizando hasta que llega un punto en que lo acabamos dirigiendo hacia nosotros mismos cuando ya hemos alcanzado determinadas edades. Por ejemplo, alguien mayor puede creer que su capacidad física está disminuyendo y por ello limitar su actividad, y esto contribuirá a que esta percepción se convierta en una realidad. Además, tenemos tanto miedo a confirmar los estereotipos que hay socialmente que esto puede generar ansiedad y afectar a nuestro comportamiento y al rendimiento. Por ejemplo, es muy común el estereotipo de que las personas mayores son olvidadizas, que tienen un problema de memoria; obviamente si soy una persona mayor y me ponen una prueba de memoria, voy a tener tanto miedo de confirmar el estereotipo que, aunque no crea que sea cierto, voy a acabar rindiendo peor que mi verdadero potencial.Y así acabamos transformándonos en estereotipos. ▌ Esas creencias negativas sobre el envejecimiento también tie- nen un impacto en nuestra salud física y mental... Hay un ejemplo con el que se ve claramente: escuchamos habitualmente que la vejez es una etapa de enfermedades. Imagina que has interiorizado o usado ese estereotipo muchas veces y cuando llegas a la vejez y te lo aplicas a ti mismo pensarás que no es necesario seguir una dieta saludable, ir al médico, hacer ejercicio… si va a dar igual porque lo que toca en ese momento es estar enfermo. Y eso tiene un impacto grandísimo en muchísimas facetas de nuestra salud: desde una muerte más temprana hasta afecciones cardiovasculares o recuentos elevados de biomarcadores relacionados, por ejemplo, con el Alzheimer. Además, cualquier tipo de discriminación, incluido el edadismo, puede afectar nuestro envejecimiento a nivel biológico; sin olvidar el impacto que tiene en la salud mental, desde el incremento del estrés, hasta la aparición y persistencia de depresión o el deterioro cognitivo. ▌ ¿Cómo afecta a nivel social? Divide a la sociedad y crea una supuesta fricción, en la mayor parte de los casos entre personas jóvenes y mayores.Y eso muchas veces impide que estos dos grupos de población se alíen para crear cambios en situaciones que se les afectan de manera parecida, por ejemplo, en el acceso al empleo, a la vivienda, etcétera.Y a nivel de costes económicos, en España aún no se han realizado este tipo de estudios, pero en otros países en los que sí se han hecho se han encontrado datos como que la discriminación hacia personas mayores de 50 años en el entorno laboral supuso en EEUU en 2018 pérdidas de unos 850.000 millones de dólares, o que el edadismo hacia personas mayores conlleva un exceso de gasto sanitario de 63.000 millones de dólares al año. ▌ ¿Crees que estamos cerca de conseguir un mun- do para todas las edades? Soy verdaderamente optimista. Hemos visto cam- bios muy trascendentales en ámbitos como el machismo en las últimas décadas.Y aunque al hablar de edadismo estamos muy lejos de llegar a ese punto, sí creo que podemos llegar. Para mí un mundo para todas las edades es aquel en el que nuestra edad no se usa para limitar injustamente nuestras oportunidades, valor y potencial; y desde luego es un mundo en el que hemos quitado las barreras que existen hoy y en el que favorecemos encuentros entre personas de diferentes edades.Y esto pasa por cambiar la planificación urbana de tal forma que favorezca de manera orgánica estos encuentros, hasta cambiar incluso la configuración de la vida, que hoy en día está obsoleta y genera este modelo tripartito entre educación, trabajo y jubila- ción que ya no sirve para la sociedad del siglo XXI y que nos aboca a una segregación etaria. Si nuestra configuración de la vida fuera más flexible se darían naturalmente mayores encuentros entre personas de diferentes edades y eso nos evitaría caer en sesgos. «Un mundo para todas las edades» » Redacción SRB E l servicio de comida a domicilio de Lantegi Batuak, Etxejan, es una solución integral que res- ponde a las necesidades de las per- sonas mayores o dependientes y sus familiares en Bizkaia.Tras 17 años de experiencia, su equipo distribuye anualmente 90.000 menús (7.500 mensuales y 250 diarios) tanto a clientes públicos como privados. Una amplia cober- tura que permite que las perso- nas mayores y dependientes acce- dan a una alimentación adecua- da y estable, un aspecto funda- mental para su bienestar y cali- dad de vida. En Etxejan, es clave la adapta- ción de los menús a las necesida- des nutricionales de la persona. Cada opción es diseñada y super- visada por un equipo de profesio- nales dietistas, quienes se asegu- ran de que los platos cumplan con los requerimientos nutricionales específicos de las personas usua- rias. Esto incluye la adaptación a dietas especiales, como aquellas bajas en sodio o hipocalóricas, lo que garantiza un equilibrio ade- cuado para el mantenimiento de su salud. Para ello, Lantegi Batuak cuenta como partner con una empresa de catering especializa- da. Para el desarrollo del servicio, Lantegi Batuak considera «funda- mental la colaboración con las administraciones públicas. No solo como clientes, pues los ayunta- mientos contratan Etxejan como servicio a su población más mayor, sino también desde los propios servicios sociales, que saben que Etxejan es un recurso que ofertar a las personas mayores, en situa- ción de dependencia o a sus fami- lias». Entre otros clientes, además de los ayuntamientos con los que colaboran y los particulares, tam- bién están las residencias. Etxejan es una solución integral de comida a domicilio que permite que las personas mayores y dependientes accedan a una alimentación adecuada y equilibrada Los menús de Etxejan son flexibles, individuales y adaptados a las necesidades nutricionales. Y en todo ello no hay que olvi- dar el papel del equipo de Etxe- jan en el trato directo con las per- sonas. «En ocasiones se trata de personas que viven solas, que no salen o no pueden salir a la calle con frecuencia, por lo que rela- cionarse con nuestro servicio con- tribuye a su bienestar y a mante- ner las relaciones sociales», advier- ten desde Lantegui Batuak. Entre las particularidades del servicio de comida a domicilio de Lantegi Batuak, está la flexibili- dad, ya que puede elegirse comi- da, cena o ambas, tanto en días aislados o semanas completas; la comodidad, ya que cada ración está envasada de forma indivi- dual, de fácil manejo; y la seguri- dad, ya que, por su puesto, se siguen estrictos controles de segu- ridad alimentaria, manipulación e higiene. Lantegi Batuak, organización responsable de Etxejan, tiene como misión la generación de oportunidades laborales para per- sonas con discapacidad, para lo cual desarrolla actividades indus- triales y de servicios en todo el territorio de Bizkaia. Está com- puesta por más de 3200 perso- nas y en 2024 generó un valor social integrado de 262 millones de euros. ▌ /antegi %atuaN ▐ 8n servicio a medida cercano y de la mano de /antegi %atuaN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=