Empleo y emprendimiento - Bizkaia 2025

2 9 junio 2025 empleo y emprendimiento » Mikel García E n este 2025 Euskadi está a las puertas de alcanzar el millón de personas ocupadas. Los datos del primer trimestre estiman que hay 991.500 personas ocupadas, mien- tras que la cifra de parados se sitúa en 74.300. Es decir, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma de Euskadi se mantiene en un 7%, un dato similar al que cerró el año 2024. Las cifras del Eustat reflejan que el número de personas ocupadas respecto al primer trimestre del año anterior aumentaron en 8.500, es decir, un 0,9%. El sector servi- cios fue el que experimentó una mayor mejoría al incorporar a 4.300 personas, seguido muy de cerca por la construcción, que alcanzó las 4.000. La agricultura por su parte incorporó a 1.000 personas más. La parte negativa recayó en la industria, que retro- cedió en 600. En lo que al paro respecta, 10.600 personas dejan de estar en situación de desem- pleo en Euskadi y la tasa de paro disminuye en nueve décimas por- centuales (del 7,9% al 7%). En la actualidad, el Eustat cal- cula que hay 940.700 personas afiliadas en la Seguridad Social en la comunidad autónoma y que son 44.300 las que no lo están por pertenecer a mutualidades públi- cas de funcionarios o porque están en otras situaciones. Sin embar- go, a la espera del informe corres- pondiente al segundo trimestre, las cifras del Ministerio de Inclu- sión, Seguridad Social y Migra- ciones correspondientes al mes de mayo mostraron que se había alcanzado un récord de cotizan- tes, 1.029.149 afiliados, después de sumar 9.936 durante el último año. Dentro de la población activa, una de las mayores preocupacio- nes sigue siendo la situación de los jóvenes. El ObservatorioVas- co de la Juventud ha señalado que en el primer trimestre de 2025 la actividad de los jóvenes, esto es, el porcentaje que está trabajando o se encuentra en disposición de trabajar (lo que supone una bús- queda activa de empleo en las últi- mas cuatro semanas) es del 51,7%. Esto quiere decir que el resto está estudiando o no tiene trabajo pero no está disponible para trabajar en este momento. En ese primer trimestre de 2025 la tasa de ocu- pación de la juventud de 16 a 29 años, es decir, el porcentaje de jóvenes con empleo, es del 45,8%, igual a la media de 2024 y por encima de las cifras registradas en los años anteriores. Previsión de crecimiento Con el primer trimestre de 2025 ya vencido, el departamento de Economía,Trabajo y Empleo del Gobierno vasco se muestra opti- mista respecto al crecimiento tan- to de la economía como del empleo. De hecho, señaló que «tras cerrar 2024 con un creci- miento del 2,2%, se prevé un incremento del 2,1% para el pre- sente ejercicio y del 1,8% para el próximo». En relación al mercado laboral, el Ejecutivo anunció que «el arras- tre de 2024 ha elevado una déci- ma la creación de empleo espe- rada para este año, que queda en el 1,5% para los puestos de tra- bajo equivalentes a tiempo com- pleto y en el 1,4% para las perso- nas ocupadas. Ello se traduce en que este ejercicio se crearán unos 15.000 puestos de trabajo netos a tiempo completo. Gracias a ello, la tasa de paro bajará del 7,4% registrado en 2024 al 7,0% el pre- sente año y al 6,7% el próximo». Confebask, por su parte, com- partió el optimismo, aunque pru- dente, sobre el crecimiento de la economía y del empleo. Señaló que el incremento final del PIB en Euskadi podría oscilar entre «el 1,3 y el 2,5%» y añadió que «se prevé un crecimiento bajo al ini- cio y una suave mejoría posterior si progresa la economía europea». En relación con el empleo, las estimaciones de Confebask apun- tan a que «la tasa de paro se situa- ría en el 6,5% y se espera un aumento de 12.000 afiliados más a la Seguridad Social, con otro récord de ocupación por encima del millón de cotizantes». Es precisamente lo que ha ocurrido un mes antes de cerrar el primer semestre. Pese a que se prevé que en la segunda mitad del año sigan las incertidumbres, 2025 podría cerrarse con una tasa de paro inferior al 7% Euskadi roza el millón de personas ocupadas Un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie (InstitutoValen- ciano de Investigaciones Económicas) publicado reciente- mente reveló que en la actualidad las carreras sanitarias y las ingenierías son las formaciones universitarias que mejores salidas laborales ofrecen. Para la elaboración del estudio se tuvieron en cuenta la tasa media de afiliación a la Seguridad Social, la media de cotización y la inserción laboral de aque- llos que recientemente habían finalizado sus estudios. La toma de datos reveló que Medicina lidera la lista con un 99,8% de jóvenes que finalizaron sus estudios y trabajan en aquello en lo que se formaron. En la lista se sitúan inmedia- tamente después Enfermería y Odontología.Tras las carreras sanitarias, las relacionadas con el campo de ingeniería son las siguientes. En una situación completamente opuesta se encuentran aquellos cuyos estudios están relacionados con la Publicidad y Relaciones Públicas,Turismo, Criminología y Bellas Artes, que se encuentran en la parte inferior del ran- king con la peor tasa de inserción laboral. Sanidad e ingeniería, las mejores salidas laborales La construcción es uno de los sectores que más trabajadores está incorporando. +0,9% de ocupados en el primer trimestre 1,030 millón de personas afiliadas enmayo

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=