Enseñanza

3 21 enero 2021 enseñanza el curso 2021-2022 La caída de la natalidad tiene sus consecuen- cias en la enseñanza, lógicamente. En los últi- mos años, se ha producido una bajada consi- derable de la natalidad y los centros educati- vos «somos muy conscientes de que no es una situación puntual, sino una tendencia a la que tenemos que adaptarnos», reco- noce Ziortza Gil, directora de Olabide Ikastola de Vitoria. Este hecho tiene sus con- secuencias, pero desde el centro alavés quieren centrarse en el lado positivo. «Se abre una oportunidad, ya que los últimos años la demanda era mayor que la oferta, pero ya desde hace tres años esto no sucede y aho- ra mismo contamos con plazas libres en las aulas de 2, 3 y 4 años, además de en la ESO. Muchas familias han estado muy preocupadas por los cri- terios de matriculación impuestos por las delegaciones de Educación, es decir, por la puntuación y la baremación, y ahora surge la oportunidad de poder matricular a tu hijo en el centro educativo que de verdad quie- res, no tienes la obligación de hacerlo depen- diendo de cuál sea tu zona de empadronamien- to; ahora la elección puede basarse en el pro- yecto educativo del centro que sea afín a la visión de la educación de cada familia, por lo que realmente la familia va a a vincularse con el centro escolar en el proceso de aprendiza- je-enseñanza de sus hijos», explica Gil. Olabide, la primera ikastola de Álava al abrir sus puertas en 1963, tiene un proyecto educativo «que ha esta- do en transformación y segui- rá en ello porque eso for- ma parte de la evolución del ser humano, como ser adaptativo que es. La participación de los tres ejes que for- mamos Olabide Ikas- tola –niños-jóvenes, familias y los compa- ñeros de viaje ( pro- fesorado, monitores, secretaría, limpieza, transporte, comedor, etc.)– es fundamental y es por ello que siendo la única cooperativa de fami- lias de Vitoria-Gasteiz el cami- no a construir resulta emocionan- te y abierto para todos», añade Gil. «Que- remos desarrollar la mejor versión de cada persona. Los niños y las niñas son protago- nistas de su propio aprendizaje, siendo toda la comunidad educativa de la Ikastola Olabi- de compañeros de viaje en ese desarrollo», apostilla. «Ahora puedes matricular a tu hijo en el centro educativo que realmente quieres» La curva de la natalidad va en claro descenso. Esta caída tiene sus consecuencias en las aulas, ya que el número de alumnos, sobre todo en las aulas de dos años, no para de decrecer. El des- censo se percibe de unos años a esta parte. Así, ya desde el curso 2018-2019 los pupitres están más vacíos y en el primer ciclo de Infantil se con- tabilizaron unos 27.000 niños. En la campaña 2019-2020 cayeron a 25.820 y en este curso han sido 23.158 las plazas ocupadas. La tendencia es a la baja, que las aulas estén menos llenas, según las previsiones que maneja el Eustat. Esta caída de la natalidad está provocando el cierre de centros en Euskadi. El último en anun- ciar que cierra sus puertas fue la semana pasa- da el colegio Hijas de la Cruz de Bilbao, tras 160 años. En los último seis años, media doce- na de centros han tenido que cerrar. En 2014 bajó la persiana el Ibaigane de Deusto. En el curso 2017-2018, La Milagrosa de Barakaldo también dejó de impartir clases. El goteo no cesa. En 2019 se sumaban a la listaTxomin Agi- rre de Ondarroa y Claret de San Sebastián. Otro centro que tiene los días contados es la escue- la Mina del Morro, que cerrará cuando sus alum- nos acaben Primaria. Baja natalidad y goteo de cierres tendrán que baremar no solo las peticiones que reciban en prime- ra opción, sino la totalidad de peticiones. De esta manera, las familias tienen la garantía de que en ningún caso una familia con menos puntos acceda antes que ella al centro solicitado. El siste- ma otorga la mejor opción posi- ble para las familias, en base a los puntos de los que dispone en cada uno de los centros elegidos. Otra medida que simplifica la gestión, y que sigue en vigor este año, es que no es necesario que el alumnado de la red pública que pasa de 6º de Primaria a la ESO tenga que realizar la solicitud. Esto ocurre en el caso de que las familias elijan su centro adscrito, es decir, el instituto vinculado a su centro público de Primaria, y siempre que se mantengan en el mismo modelo lingüístico. Así, si unos padres no realizan la solici- tud, automáticamente se entien- de que desean que su hijo conti- núe sus estudios en el instituto adscrito a su centro de Primaria, y en el mismo modelo lingüísti- co. Si desean acudir a cualquier otro centro, sí tendrán que hacer la solicitud correspondiente den- tro del plazo. En el caso de los centros públicos de Primaria que tienen más de un instituto ads- crito, las familias deben realizar la solicitud. En el curso 2021-2022 está previsto que se ponga en marcha la Lomloe o ‘Ley Ce- laá’. La nueva reforma edu- cativa elimina el castellano como lengua vehicular y se- rán las comunidades autó- nomas quienes garantizarán el derecho de los alumnos a recibir enseñanzas tanto en castellano como en sus res- pectivas lenguas cooficiales. Además, los centros concer- tados no podrán recibir can- tidades económicas en con- cepto de enseñanza ni tam- poco podrán obligar a las fa- milias a hacer aportaciones a fundaciones y asociaciones ligadas al centro. Por otro lado, aquellos colegios que reciban fondos públicos no podrán segregar por género y deberán apostar por un modelo de coeducación en todas las etapas educativas. Por lo que se refiere a la edu- cación especial, la Lomloe permitirá cerrar esos cole- gios con el objetivo de trans- formarlos en centros de re- cursos y progresivamente ir adaptando a esos alumnos en la enseñanza general. La ‘Ley Celaá’

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=