EUSKADI AVANZA
cipada por el Gobierno vasco, las cofradías de pescadores y 11 empresas vascas del sector agroalimentario, que se ha re- velado como una herramien- ta estratégica para transfor- mar la investigación cientí- fica en oportunidades econó- micas. «Desarrollamos solu- ciones orientadas a garanti- zar la competitividad a corto plazo y la sostenibilidad eco- nómica, ambiental y social a largo plazo en toda la cadena alimentaria», explica su di- rector general, Rogelio Pozo. En el ámbito marino, por ejemplo, sus investigaciones se centran en analizar cómo El cambio climático y el incremento de la población, unidos a nuevos hábitos de consumo poco sostenibles, harán que «el futuro se caracterice por la inseguridad alimentaria», según la FAO. ALGUNAS CIFRAS 455 millones de toneladas de carne consumirá el mundo en 2050, un 80%más que actualmente. 15.000 litros de agua se necesitan para generar un kilo de vacuno, 10 ve- cesmás que para 1 kilo de grano. 63 kilos de carne al año consume de media cada chino. En 1980 la cifra era de 12 kilos anuales. 1.250 millones de hectáreas fértiles serán necesarias, 3 veces más de las disponibles hoy. 20 millones dehectáreas depaíses po- breshansidocompradas por otros para asegurarse sualimentación. :: G. ELEJABEITIA BILBAO. En los próximos años vamos a tener que acos- tumbrarnos a comer cosas que a nuestros abuelos les pare- cerían impensables. Para ase- gurarnos nuestra ración dia- ria de proteínas, grasas e hi- dratos de carbono, la indus- tria de la alimentación está explorando caminos origina- les y eso pasa por que en un futuro cercano empecemos a comer gusanos o le hinque- mos el diente a una hambur- guesa artificial. La carne desarrollada ‘in vitro’ a partir de células ani- males es uno de los proyec- tos quemás discrepancias sus- cita. Para sus defensores se trata de una fórmula para lo- grar una producción sosteni- ble, reducir residuos y acabar con el maltrato animal; para los detractores, sería el fin de la economía rural, que enmu- chas regiones del mundo des- cansa casi exclusivamente en la ganadería. Los gourmets lo tienen claro, nunca podrá al- canzar el sabor y la textura de un chuletón de vaca vieja. Las algas son otro de los ali- mentos con más perspecti- vas de crecimiento en los pró- ximos años, y hay expertos que fían en ellas la próxima gran revolución de la agricul- tura. Su uso ya es habitual en la cocina tradicional japone- sa y a través de ella está lle- gando a paladares de todo el mundo. Su alto contenido en omega3, vitaminas y mine- rales, y sus amplias posibili- dades gastronómicas harán de ellas un ingrediente indis- pensable en nuestra despen- sa. Más escrúpulos habrá que derribar para empezar a co- mer insectos, pero ya suenan fuerte como fuente de pro- teínas alternativa a la carne y el pescado. A su favor jue- gan su carácter saludable –ri- cos en fibra y bajos en grasa–, sumenor impacto en el me- dio ambiente –instalaciones más pequeñas y con menos emisiones– y el interés que despiertan entre las ‘startups’ de alimentación. ¿En contra? Demomento, solo prejuicios. Algas, insectos y carne artificial afecta la variabilidad natural, la pesca y el cambio climáti- co a los recursos pesqueros para conseguir una gestión que garantice la superviven- cia de las especies y el futu- ro de una actividad económi- ca que emplea, sólo en el País Vasco, a más de 3.500 perso- nas. Sus informes suelen ser un buen barómetro de cómo irá la campaña costera. Otro de sus grandes retos es la implantación del con- cepto 4.0 en la cadena de ali- mentación. El uso del ‘big data’ para desarrollar produc- tos personalizados o la iden- tificación de comportamien- tos y emociones del consu- midor para integrarlos en el diseño de nuevos alimentos –lo que los expertos llaman neuromarketing– son herra- mientas de la industria a ni- vel global en las que Euskadi puede ser pionero. Empresas vascas como la panadera Okin, que comer- cializa pan con betaglucanos para reducir el colesterol, o la cooperativa agraria Udapa, que ha desarrollado nuevos formatos para la venta de sus patatas a partir del análisis de los comportamientos de los consumidores, son dos ejem- plos exitosos en los que las investigaciones de Azti han tenido mucho que ver. ¿Qué puede aportar Euskadi, con un territorio y recursos limitados? Conocimiento La alimentación del futuro pasa por acostumbrarnos a comer cosas impensables para nuestros abuelos Los insectos, ricos en fibra y bajos en grasa, serán una alternativa a la carne. EUSKADI AVANZA 15 Martes 11.12.18 EL CORREO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=