EUSKADI AVANZA
D esde la flota pes- quera de altura que faena lejos de nuestras costas a la de reparto que nos trae a casa el pedido del súper, pasando por quienes desarrollan va- riedades de pasta sin gluten o visten de pintxos las barras de los bares. Despiezado, ac- tividad por actividad, con aportaciones al Producto In- terior Bruto vasco que indi- vidualmente no superan el 2%, puede parecer poca cosa, pero si agrupamos todos los agentes implicados en su ca- dena de valor, el sector de la alimentación supone el 10,6% de la economía vasca y da em- pleo a 96.000 personas. Aunque en clave local, es- tas cifras, publicadas hace un año por el Gobierno vasco, evidencian lo que ya dicta la lógica: la alimentación es un sector estratégico para cual- quier economía. Y lo será aún más a medida que se vayan cumpliendo las previsiones sobre el cambio climático y el aumento de la población mundial, factores que dibu- jan un futuro caracterizado por la escasez y encarecimien- to de las materias primas. A esas preocupaciones glo- bales hay que sumar las pro- pias. Desde la atomización ge- neralizada del sector, la falta de profesionalización en al- gunas de sus actividades y las dificultades para lograr finan- ciación en otras, a la imposi- bilidad de incrementar los re- cursos por las limitaciones propias de un territorio pe- queño como Euskadi y de con- diciones orográficas poco fa- vorables. En el primer eslabón de esa cadena de valor, en el sector primario, la agricultura y la ganadería se caracterizan por su poca competitividad –sólo el 21% de las explotaciones agrarias son profesionales, unas 3.500– y el predominio de pequeños productores que basan su oferta en la calidad y, por tanto, en precios altos. Preocupa además su escaso relevo generacional: única- mente un 10% de las explota- ciones tiene titulares conme- nos de 40 años, mientras que el porcentaje de las que cuen- tan con propietarios que ya han cumplido los 65 alcanza el 33%. En el mar, la flota pesque- ra vasca ha perdido un tercio de sus barcos en la última dé- cada –de 300 embarcaciones con 2.900 arrantzales, a 195 con 1.900–, aunque ésta ha incrementado capacidad por buque en un 20,8%. En la ac- tualidad, el sector primario en su conjunto aporta un 0,84%del PIB –una cuarta par- te pertenece a la pesca y el res- to, al sector agroganadero y forestal– y emplea a 17.400 personas, el 2% de los ocupa- dos de Euskadi. Récord de la industria El segundo eslabón, el de la transformación de las mate- rias primas, presenta una in- dustria alimentaria que si bien en 2015 –último año conta- bilizado– alcanzó su récord de facturación con unas ventas netas de 4.469 millones –un incremento del 1,54 % respec- to al ejercicio anterior–, pre- senta una estructuramuy ato- mizada. Cuenta con 1.500 em- presas, pero más del 85% de ellas tiene menos de 20 em- pleados. En su conjunto, según el Clúster Vasco de la Alimen- tación, da trabajo a más de 14.600 personas: el subsector del pan y molienda cuenta con casi 5.000 trabajadores; el de bebidas, con 3.200; el de otros alimentos, con 2.422; las conserveras emplean a 1.700; la industria cárnica, a 1.170, y la láctea, a 1.125. En su totalidad, la de la ali- mentación y bebidas está en- MAGNITUDES ECONÓMICAS IRATXE BERNAL Fuente: Gobierno Vasco con datos del EUSTAT Impacto en el PIB de la cadena de alimentación vasca Resto 89,42% del PIB Alimentación 10,6% del PIB Datos de 2013 Transporte alimentario 0,13% 96.000 Empleos directos Restauración 3,77% El sector que nutre al país El 10,6% del PIB vasco y 96.000 empleos dependen de las actividades vinculadas a la alimentación tre las cinco ramas industria- les de mayor contribución al PIB vasco –el 6,5%, con el 7,5% de las ventas y el 7% del em- pleo–, pero tiene aquí menos peso que en los países de nuestro entorno y exporta sólo el 12% de su producción, frente al 25% de la industria alimentaria del conjunto de España. En la parte de la distribu- ción y comercialización con- viven los grandes grupos co- merciales –las cinco primeras cadenas en el País Vasco con- centran el 75% de los puntos de venta– con micropymes que suponen el 97% del teji- do empresarial. Las grandes cadenas ganan además terre- no como ‘productoras’, con el incremento de consumidores que adquierenmarcas comer- cializadas por distribuidores. Cerrando la cadena –aun- que también habría que ha- blar de la logística y la inves- tigación, que están presentes en todas las actividades– que- da el eslabón del consumo en el llamado canal horeca, acró- nimo de hoteles, restauran- tes y cafeterías. Éste ha redu- cido su peso tanto en su apor- tación al conjunto de la eco- nomía como en el número de establecimientos, debido al recorte del gasto de los hoga- res en ellos, que cayó en casi un 17%entre 2008 y 2014. Así, Euskadi cuenta hoy con 13.034 establecimientos vin- culados a la restauración –sin contabilizar los que también ofrecen alojamiento–, un 8% menos que antes de la crisis. Hoy suponen un 3,81% del PIB frente al 3,94% de 2009. Sin embargo, un 21% de los casi 2,5 millones de turistas que nos visitan lo hace por nuestra gastronomía y el 41% de su gasto –cerca de 50 eu- ros diarios– está relacionado con la alimentación. Ahí em- piezan las fortalezas del sec- tor, que también las tiene. La primera, la reputación tanto de los productos como de la cocina vasca, que hacen que la gastronomía sea enten- dida como una seña de iden- tidad y son una buena carta de presentación en otrosmer- cados. Ligado a ellos, el sec- tor cuenta por un lado con un sistema de certificación de origen asentado: las marcas gestionadas por Hazi Eusko Label, Euskal Baserri y Con- servas del Cantábrico del País Vasco incrementaron su fac- turación en un 7% en 2017. Y, por otro, donde la dispo- nibilidad de recursos no da para más y hay que echarle innovación, Euskadi ofrece un tejido investigador pun- tero con centros tecnológicos y formativos especializados, empresas tractoras en todas las ramas de actividad y, des- de hace seis años, un clúster empeñado en crear una ne- cesaria visión de conjunto. La industria alimentaria alcanzó su récord de ventas en 2015, pero tiene menos peso que en los países del entorno Un 21%de los casi 2,5 millones de turistas que nos visitan lo hace por nuestra gastronomía El sector primario se caracteriza por su poca productividad y falta de relevo generacional EUSKADI AVANZA 2 Martes 11.12.18 EL CORREO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=