Osasuna - Salud
16 26 septiembre 2019 osasuna - salud » SRB L a incontinencia urinaria femenina consiste en la pérdida involuntaria de ori- na. «Es más frecuente de lo que se cree, pero se consulta poco», advierte la doctora Jaione Zulueta, especialista en Ginecolo- gía. De hecho, su prevalencia exac- ta es difícil de precisar, pero se esti- ma que en todo el mundo alrede- dor del 17-45% de mujeres de edad adulta la padecen en distintos gra- dos de severidad. «Está infradiag- nosticada, porque la mujer siente vergüenza, lo considera normal para cierta edad y por la escasa sensibilidad de los profesionales sanitarios», advierte la experta. Lo que sí es cierto es que puede lle- gar a ocasionar una disminución de calidad de vida. Sin embargo, hay que señalar que existen con- ductas y medidas preventivas, ade- más de que el éxito del tratamien- to está directamente relacionado con la temprana actuación. Por concretar, existen varios tipos de incontinencia urinaria: «la incon- tinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida de orina asociada al esfuer- zo físico que provoca el aumento de la presión abdominal (toser, reír, correr…). Más frecuente en muje- res jóvenes está asociado muchas veces al ejercicio físico, al embara- zo y al parto»explica Zulueta. En segundo lugar, se encuentra la incontinencia urinaria de urgen- cia, que «consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repen- tina de orinar difícil de demorar. Por lo tanto, existe una conscien- cia previa. De ésta, una variante es la vejiga hiperactiva y suele estar más relacionado con la edad». Por último, la incontinencia urinaria mixta, es una combinación de las anteriores. Diagnóstico y tratamiento Para realizar un diagnóstico, lo pri- mero que tiene que hacer el médi- co es «preguntar o la paciente comentarlo», después, realizar una buena historia clínica; un examen físico; descartar causas puntuales como infección de orina; y a veces, alguna prueba complementaria (ecografía urológica, estudio uro- dinámico….). «Además, puede ser síntoma de otras enfermedades: metabólicas, neurológicas, uroló- gicas o ginecológicas, por lo que es importante tenerlo en cuenta», afirma la especialista. La calidad de vida de la mujer se ve mermada, pues afecta a dis- tintos ámbitos como el social, físi- co, sexual o laboral. «En este sen- tido, el tratamiento va enfocado a mejorar la calidad de vida y su éxito depende principalmente del diagnostico temprano e inicio de tratamiento con medidas higiéni- co dietéticas y técnicas de modi- ficación de conducta; rehabilita- ción de suelo pélvico... También el uso de ciertos fármacos: anti- colinérgicos o inhibidores de la receptación de serotonina, estró- genos, así como el uso de una fuente de calor como el láser de CO 2 y en los casos más graves tra- tamientos quirúrgicos». Aunque no es una enfermedad en sí, supone un problema higiénico, social y psíquico Incontinencia urinaria femenina: el diagnóstico precoz es clave » Seguir una dieta equi- librada, como la medite- rránea. Evitar el sobre- peso y la obesidad, de esta forma se reducirá la presión intraabdomi- nal. » Reducir el consumo de bebidas como el café, los refrescos y bebidas carbonatadas, el alcohol y los cítricos, entre otros. » Evitar ejercicios intensos que aumenten la presión abdominal o de impacto. » No fumar. » Evitar las comidas picantes. » Aumentar el consumo de fibra para evitar el estreñimiento. » Reducir el consumo de productos y medica- mentos diuréticos, así tendrá menos ganas de orinar. » Evitar beber entre cuatro y dos horas antes de irse a dormir. » No empujar al orinar y así evitaras dañar los músculos del suelo pél- vico. » Rehabilitación del suelo pélvico tras los partos. Buenos hábitos » Entorno social: Menor interacción social, mayor aislamiento, abandono de aficiones. » Físico: Limitación de prácticas deportivas. » Sexual: Pérdida de actividad sexual, evita- ción de pareja. » Psicológica: Pérdida de autoestima, apatía, autonomía, depresión, culpa. » Laboral: Absentismo, menor relación. » Doméstico y económi- co: Protectores, ropa, cama, absorbentes. ¿Cómo afecta a la mujer que los sufre? «La mujer no suele hablarlo con el médico porque siente vergüenza o lo considera normal»
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=