Osasuna - Salud

18 26 septiembre 2019 osasuna - salud » SRB E l ServicioVasco de Salud presentó a principios de año la memoria con datos sobre las donaciones de órganos, unas cifras que permiten ser optimistas. En el caso de Euska- di, la tasa media de donación anual supera desde el año 2000 los 40 donantes por millón de población, e incluso en el último lustro reba- sa los 50 -objetivo marcado por la ONT para el año 2050-, situan- do a Euskadi a la vanguardia mun- dial. «No cabe duda de que la sociedad vasca en su conjunto merece un agradecimiento, ya que nada de esto sería posible sin su generosidad y compromiso, en especial el de las familias de las personas donantes, en momentos realmente difíciles», señalan des- de la Consejería de Salud. En este pormenorizado análisis destaca cómo en estos últimos cin- co años se han iniciado y poten- ciado los programas de donación en asistolia (el trasplante de órga- nos humanos procedentes de donantes a corazón parado), que en 2018 suponen ya el 42% del total, por encima de la media esta- tal (26%) e incluso de los países más activos en este tipo de dona- ción, como Bélgica (29,5%) o Rei- no Unido (39,8%). En cuanto a las causas de fallecimiento de las personas donantes, el 59,5% es consecuencia de accidente cere- bro-vascular y un 11,3% se debe a traumatismo craneoencefálico (1,4% por accidente de tráfico). Referente en Europa Además, en la última década se han realizado un total de 2.522 trasplantes de órganos a pacien- tes vascos (1.543 renales, 704 hepáticos, 145 cardíacos y 130 pulmonares), con resultados simi- lares o mejores a los de los centros más experimentados de Europa. Por otro lado, el pasado año se llevaron a cabo 68 trasplantes alo- génicos (procedimiento median- te el cual una persona recibe célu- las madre formadoras de sangre provenientes de un donante gené- ticamente similar, pero no idénti- co), 24 de ellos emparentados familiarmente y 44 no emparen- tados en el Centro de Referencia de Euskadi situados en el Hospi- tal Universitario Donostia, lo que ubica a Euskadi en tasas similares a las de los países europeos del entorno. Desde las agrupaciones que reú- nen a pacientes que pueden ser susceptibles de trasplantes se feli- citan por estas buenas cifras aun- que no bajan la guardia. Es el caso de la Asociación de Enfermos Renales de Bizkaia (Alcer) que apunta a que las cifras se mantie- nen tras años en los que el creci- miento fue mucho más fuerte y aluden que uno de los motivos puede ser el menor número de accidentes de tráfi- co. ¿Y cómo ven el futuro? A corto plazo creen que se continuará en estas mismas cifras, más ade- lante puede que la tecnolo- gía y los avan- ces médicos cambien la forma de proceder ante estos caso. «Por ejem- plo, ya se investiga el uso de riñones biomecánicos, aunque queda todavía lejos de ser una rea- lidad». Donación de sangre, una labor de todos Euskadi siempre se ha caracteri- zado por una cultura extendida alrededor de la donación de san- gre con un gran peso específico en nuestra comunidad. A lo largo de los años se han creado multi- tud de espacios asociativos en los distintos municipios y centros urbanos. Pero la caída de la dona- ción de sangre en los últimos años está siendo progresiva. En el pre- sente ejercicio llevamos un des- censo de un 6,3%, hemos pasado de 58.000 donaciones en 2018 a 54.357 en 2019. En este sentido, desde el CentroVasco deTrans- fusiones se anima a la ciudadanía a reflexionar sobre lo que supone donar sangre. «Garantiza la disponibilidad en todo momento de componentes esenciales para el tratamiento hospi- talario para nuestros familiares y para nosotros mismos. Muchas veces creemos que es un problema resuelto en el que no hacemos falta, pero no es así», advierte Iñigo Salaverri, responsable de promoción del Centro. Es por ello que agradecen a los más de 50.000 donantes habitua- les porque sin su donación perió- dica regular no es posible mante- ner un sistema de salud eficiente y seguro. De hecho, la donación voluntaria es la única manera de conseguir productos esenciales para el tratamiento de más de 30.000 pacientes anualmente. «Hay que agradecer la labor desin- teresada y casi invisible, al igual que la de los donantes, de esos cientos de voluntarios que apo- yan la donación». Minorías y empresas Además, desde el CentroVasco de Transfusiones animan a todas las minorías residentes de nuestra comunidad a que participen en los programas de donación en las situaciones en que sea posible con el fin de que puedan ser atendi- dos «con más seguridad y rapidez si necesitan componentes de la sangre». Asimismo, solicitan su colaboración a instituciones y empresas para facilitar a sus miem- bros la donación, ayudando a su personal a difundir los mensajes, o con cualquier otro sistema que ayude a impulsar la donación. «En resumen, recordar que se trata de conseguir una base de donantes lo suficientemente amplia para evi- tar que en unos pocos recaiga toda la responsabilidad de algo que beneficia al 100% de la población en algún momento de sus vidas». Por tanto, el reto de cara a futu- ro pasa por un aumento ostensi- ble de las donaciones consiguien- do un mayor número de donacio- nes cada vez más necesarias para el sistema sanitario, buscando un incremento de 20.000 donantes en los próximos 5 años, para una mayor eficiencia y autosuficiencia. En 2018, la tasa vasca fue de 64,4 donantes por millón de población (pmp), 16 puntos por encima de la media estatal. Más de 2.500 personas han sido trasplantadas en la última década en el País Vasco. Donación de órganos, Euskadi sigue en cabeza «En la última década se han realizado un total de 2.522 trasplantes de órganos, 1.543 de ellos renales» «La donación de sangre ha presentado un descenso este año, pasando de 58.000 donaciones a 54.357» » Qué es la médula ósea La médula ósea es un tejido indispensable para la vida ya que en él se fabrican las células madre, también llama- das progenitores hema- topoyéticos, capaces de producir todas las célu- las de la sangre. Cuando un enfermo que requie- re un trasplante no tie- ne un donante familiar compatible, se inicia la búsqueda de un donan- te voluntario no empa- rentado. » Procedimiento Osakidetza tiene un procedimiento estable- cido para hacerse donante. Hay unos telé- fonos de contacto en los que se recogen los datos de la persona que ha solicitado la infor- mación. En Bizkaia es el 944033601. » Información detallada Tras esa llamada se envía información con el procedimiento bien mediante correo elec- trónico o bien mediante correo postal y si tras estudiarla sigue estan- do interesado, deberá llamar para solicitar cita para una entrevista personal con un profe- sional sanitario experto, en la que se aclaran las dudas del posible donante sobre el proce- dimiento de donación. » Analítica Si se está de acuerdo, se firma el consentimiento y se lleva a cabo una analítica con la que se determina la matrícula inmunológica y se incor- poran incorporar los datos a los Registros Internacionales para ponerlos a disposición de cualquier paciente que lo precise en cual- quier lugar del mundo. » Donación La extracción se realiza- rá solo en caso de que algún enfermo en el mundo sea compatible. » Sangre del cordón umbilical Se recoge tras del naci- miento del niño y des- pués de la sección del cordón umbilical. Estas células madre extraídas pueden emplearse con éxito aunque receptor y donante no sean total- mente compatibles, lo que amplía el número de pacientes que pue- den benificiarse. Donar médula

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=