Osasuna - Salud

20 26 septiembre 2019 osasuna - salud » Redacción SRB C uando hablamos de her- nia de hiato, nos referi- mos al desplazamiento de parte del estómago, que está situado en el abdomen, en sen- tido ascendente. «Es decir, hacia el tórax, a través de un orificio que todos tenemos situado en el dia- fragma, que se denomina hiato dia- fragmático», detalla la doctora Libe Marcé, especialista en aparato digestivo. «Por tanto, no se trata de una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico». Aunque exis- ten dos tipos: deslizada y paraeso- fágica, «hablaremos de la primera ya que supone más del 95% de las hernia hiatales. «Lo cierto es que es una patolo- gía bastante frecuente, su preva- lencia aumenta con la edad y con el índice de masa corporal», afir- ma la doctora. «Podemos situarla entre el 20 y el 60% en la pobla- ción adulta». Además de la edad otros de los principales factores de riesgo son la obesidad, el tabaquis- mo y el aumento repetido de la presión abdominal por vómitos, tos crónica, estreñimiento, etc. «La mayoría de las veces son asintomáticas y se descubren inci- dentalmente, siendo raro que se produzcan complicaciones». De hecho, cuando aparecen síntomas suelen ser debidos a reflujo gas- troesofágico, como ardor, regur- gitación, disfagia, dolor torácico, incluso a veces molestias de gar- ganta, tos crónica, afonía… «Inclu- so no es raro que el paciente acu- da al especialista de digestivo para ser valorado, remitido por el oto- rrino o el neumólogo». Tratamiento Cabe señalar que si no tenemos síntomas, no hay ninguna necesi- dad de tratar la hernia de hiato. «En este sentido, más que tratar la hernia en sí, lo que tratamos son los síntomas que produce». Ante síntomas leves o intermitentes, sue- le ser suficiente con modificar hábi- tos dietéticos y del estilo de vida: reducción de peso, evitar tabaco y alcohol, elevación de la cabece- ra de la cama, evitar la posición tumbada después de comidas y cenas, así como evitar ropa muy ajustada a nivel del abdomen. «Cuando no podemos contro- lar los síntomas con el tratamien- to médico, será el momento de enviar al paciente para valorar cirugía de su hernia hiatal, que actualmente se suele realizar por vía laparoscópica», concluye la doctora Marcé. Entre el 20 y el 60% de la población adulta sufre esta patología, cuya prevalencia aumenta con la edad y el índice de masa corporal Buenos hábitos frente a la hernia de hiato 1) Evitar comidas abundantes, distribuyéndolas en 5 tomas diarias, evitando la sobrecarga del sistema digestivo y apor- tando energía de forma continua a lo largo de todo el día. 2) Preparar los alimentos de forma sencilla en general, evitan- do condimentos fuertes, especias, picantes; limitando el con- sumo de platos preparados -que suelen llevar exceso de sal y grasas- o de alimentos muy dulces. Evitar chicles y golosinas. 3) Asegurarse de ingesta suficiente de fibra (frutas, verduras y legumbres), aunque con moderación si sufrimos de exce- so de gases. 4) Evitar tabaco y alcohol en exceso. 5) Beber agua en cantidad suficiente (1,5 a 2 litros) para pre- venir estreñimiento, evitar bebidas gaseosas que contribuyen a la hinchazón abdominal. 6) Comer despacio, masticando adecuadamente los alimentos. 7) Realizar ejercicio moderado, que además de favorecer nuestra salud en general, mejora el tránsito intestinal, con- tribuyendo a prevenir el estreñimiento. Cómo cuidar el aparato digestivo » SRB L a ingeniería técnica en el ámbito de la salud y bie- nestar es un sector en auge con gran demanda por parte de las empresas. Se tra- ta de aplicar la tecnología al cui- dado de las personas. No obstan- te, existe poca formación en este ámbito por lo que crear estudios concretos se hacía imprescindi- ble. «Hace años que el Colegio Oficial de Graduados en Ingenie- ría e Ingenieros Técnicos Indus- triales de Bizkaia detectó dicha carencia y es por ello que lleva dos promociones desarrollando el postgrado ‘Industria de Ingenie- ría de la Salud y el Bienestar’ financiado por el departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación de Bizkaia para crear una industria que capacite a profesionales en esta área», explican desde el cole- gio. Dicho postgrado es imparti- do por profesorado del Aula de Bioelectrónica de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, de la Facul- tad de Medicina de la UPV/EHU, profesionales del Hospital de Cru- ces y Basurto, así como profesio- nales externos. Según señalan, esta formación «podría aportar una solución inte- gral y continua a las necesidades que se plantean desde las entida- des relacionadas con la salud, para el desarrollo de productos y dis- positivos médicos por ingenieros especializados». Sin olvidar que es una salida profesional para aquellas personas que hayan estu- diado una ingeniería en el ámbi- to industrial y quieran reciclarse para acceder a nuevas oportuni- dades laborales. El Colegio Oficial de Gradua- dos en Ingeniería e IngenierosTéc- nicos Industriales de Bizkaia man- tiene diversas alianzas dentro del marco de la salud como es la Aca- demia de las Ciencias Médicas de Bilbao, Biocruces, el Foro Vasco de Electromedicina, etc. «A este respecto, hemos de decir que nues- tro Colegio acogió el pasado año, el primer encuentro del ForoVas- co de Electromedicina». El Foro Vasco de Electromedicina (EEF) es una asociación sin ánimo de lucro que pretende constituir un foro de diálogo para el intercam- bio de experiencias y el impulso de fabricación de equipos electro- médicos, contribuyendo desde la iniciativa social, al progreso y desa- rrollo de la sociedad vasca en la que se inserta. Prototipos ‘inteligentes’ Pero, ¿en qué consiste realmente esta formación especializada? «Aborda diferentes áreas de la salud como el envejecimiento y dispositivos que ayuden a nues- tros mayores; impresión en 3D de modelos que posibiliten la preci- sión en las intervenciones quirúr- gicas, etc. De hecho, la formación ya ha dado sus primeros frutos con programas a nivel de proto- tipo que en un futuro podrían industrializarse y ser comerciali- zados como ayuda para distintas áreas de la medicina», afirman los responsables. En la primera edi- ción de este postgrado uno de los proyectos desarrollados fue ‘Tró- cola: Esfuerzos en rodilla’, «un prototipo para medir el esfuerzo de la pisada por medio de senso- res de presión aplicados a la rodi- lla, capturando los esfuerzos apli- cados en la rodilla para su poste- rior análisis médico funcional y estadístico». El segundo de los prototipos es un dispositivo electrónico a modo de pastillero. «Utiliza un sistema de bajo coste y realizado con hard- ware, software y conocimiento abierto, para facilitar la toma de medicación por parte de pacien- tes con trastornos de la memoria y evitar la sobremedicación. Este dispensador ‘inteligente’ de fár- macos es gestionado por la per- sona cuidadora, aunque interac- túa con el paciente avisando mediante mensajes de texto al móvil del cuidador en caso de un mal uso u olvido prolongado. En la actualidad, existe un proyecto para constituir una empresa para poder comercializar este pastille- ro y crear otras aplicaciones de ingeniería para la salud». Otra de las iniciativas con visos a convertirse en un futuro en un sistema utilizado por los profesio- nales de la salud es un proyecto de transversalización de la inge- niería electrónica y la bioingenie- ría para estudiar a través de la sudoración la respuesta del Siste- ma Nervioso Autónomo (SNA) en pacientes con patologías como parkinson, diabetes, etc. «Con ello se puede conocer el estado aní- mico de estas personas a través de estas señales fisiológicasTodo un mundo de posibilidades en las que tecnología y salud van de la mano y que marcan el futuro en la prevención, diagnóstico y tra- tamiento de las enfermedades». Reforzar la formación en este área es uno de los objetivos de un sector al alza Hacia una industria fuerte de la ingeniería de la salud

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=