Osasuna - Salud

6 26 septiembre 2019 osasuna - salud » SRB L a pérdida de audición es un fenómeno más común de lo que pensamos: la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1.100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrirla debido a prácticas audi- tivas perjudiciales. «El exceso de ruido puede dañar nuestra audi- ción de manera permanente e irreversible y lo hace en función de dos factores: la intensidad a la que nos expongamos al ruido y el tiempo de exposición», explica Daiana Martínez, audióloga de Clínica Coda. Los sonidos que sobrepasan el nivel de presión acústica de 85 dB suelen consi- derarse perjudiciales. «Por ejem- plo, el sonido del tráfico denso puede tener un nivel de presión acústica de 85 dB. La música muy alta, como la de las discotecas o la de los conciertos, puede llegar a un nivel de presión acústica de unos 100 dB». Además de la pérdida de audi- ción, también tiene derivadas otras consecuencias como el aumento de la sensación de estrés y de fati- ga, así como alteraciones en el sueño, si los ruidos se originan durante la noche. «Por otro lado, puede ser causa de dolor de cabe- za y sensaciones desagradables como zumbidos o acúfenos (per- cepción de ruidos en la cabeza). Asimismo, disminuye nuestro ren- dimiento y provocar falta de con- centración», alerta Martínez. Señales de alarma Es importante señalar que la expo- sición a niveles dañinos de ruido puede ocurrir a cualquier edad, incluyendo niños, adolescentes, adultos jóvenes y personas mayo- res. «Entre los síntomas que nos pueden poner sobre la pista podríamos citar cuando no se entienden las conversaciones de varias personas hablando a la vez; si pide que le repitan lo que han dicho; no oye bien cuando hay ruido o al hablar por teléfono; res- ponde mal a las preguntas por- que no las entiende; tiende a subir el volumen de la radio o la televi- sión, o tiene pitidos en los oídos», destaca la especialista. A la hora de diagnosticarla, lo más sencillo es realizar una audio- metría para conocer el estado de la audición. Se trata de unas prue- bas sencillas e indoloras, que per- miten conocer, de manera exac- ta y precisa el estado de la audi- ción. De esta manera se pueden detectar la aparición de los pro- blemas causados por el ruido en una etapa inicial. «En cuanto a los tratamientos más novedosos, debemos decir que la prevención es la mejor solución ante esta problemática. No expo- nerse a ruidos fuertes, y en el caso de tener que hacerlo utilizar siem- pre protectores para los oídos a medida. Cuando la pérdida audi- tiva ocasionada por el ruido es per- manente -y siempre dependiendo del grado de su pérdida- puede recuperar audición y entendimien- to con el uso de audífonos». Como regla general, es impor- tante realizar tests auditivos pre- ventivos, «si estamos expuestos a ruidos en nuestra vida diaria no está de más realizar una revisión auditiva al año». Nadie puede escapar a las fuentes de ruido. Están en el día a día: el tráfico, los electrodomésticos, los locales, las fábricas... Evitar los excesos del ruido » No introducirse nin- gún objeto en los oídos. » Utilizar tapones a medida en lugares muy ruidosos. » Consultar al médico inmediatamente ante cualquier problema auditivo. » Regular adecuada- mente el volumen de los reproductores de música especialmente si se utilizan auricula- res. » No abusar del uso de reproductores de músi- ca durante más de una hora al día y con un volumen por debajo del 60% del máximo posible. » Limitar el tiempo de estancia en ambientes ruidosos o de activida- des de ocio con niveles muy elevados de ruido, como discotecas, con- ciertos, etc. » Respetar las horas de descanso propias y aje- nas, evitando ruidos durante esos periodos. » Hacerse revisiones auditivas periódicas, puede ayudar a detectar la aparición de la pérdi- da de audición en una etapa inicial. Consejos 85 dB es el máximo recomendado por la OMS EL TRÁFICO es el causante del 80% de la contaminación acústica de las ciudades 90 dB es la intensidad del claxon de un automóvil

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=