Aniversario Territorios

a mucha más gente. Ahora, las editoria- les han visto que hay una gran diversi- dad». Lo corrobora Txani Rodríguez, que pone como ejemplo el éxito de autoras como Eider Rodríguez, Katixa Agirre o la pro- pia Jaio. «Se ha traducido al castellano con mucho éxito a estas autoras, ha ha- bido una respuesta formidable que hace unos años era más raro que se produje- ra», explica. Volviendo a casa y al lector vasco, Sagastiberri destaca que el públi- co en euskera «es más homogéneo» al re- sidir mayoritariamente en Euskadi. «En cambio, a un autor de Madrid igual le con- diciona más el pensar que su libro pue- de acabar en Montevideo», añade. Al hilo de los ejemplos que cita Txani Rodríguez, no es baladí el papel de las mujeres en la literatura, no solo como es- critoras, sino también en cifras de lectu- ra. Expresa Garazi Albizua que «siempre ha habido más lectoras que lectores» y, en esa línea, se cuestiona por el porcen- taje de hombres que leen a las autoras: «Me gustaría saber cuántos hombres co- gen un libro en una tienda, miran la si- nopsis y dicen ‘me interesa’, y les da igual si lo ha escrito un hombre o una mujer». Sagastiberri, Arretxe y Rodríguez suscri- ben esa visión: «Los hombres leen me- nos a las mujeres». Respecto a la producción literaria, lo que parece claro es que la publicación por parte de mujeres ha crecido notable- mente en las últimas dos décadas. Así lo sostiene Miren Billelabeitia, que detalla que hoy en día un tercio de las escritoras en euskera son mujeres, «cuando en el año 2000 el 90% de quienes publicaban eran hombres». Una subida importante, por tanto, pero insuficiente y todavía le- jos de la igualdad real. Por su parte, Karmele Jaio constata es- tos avances en temas de género y en cul- tura lectora, pero todavía aprecia ejem- plos que le sorprenden para mal. «Yo creo que algo se ha avanzado pero todavía lo femenino no termina de ser visto como algo universal. Recuerdo cuando publi- qué ‘Amaren eskuak’ y me encontré a un conocido y me dijo: ‘Karmele, ya le he comprado tu libro a mi mujer’. Le pre- gunté a ver si entonces él no lo iba a leer y me contestó que no, que eso eran temas de mujeres, al ser el argumento sobre una madre y su hija. Si en cambio yo hubiese escrito un libro sobre la relación entre un padre y un hijo, las mujeres lectoras no lo hubieran rechazado pensando que era un tema de hombres. Entonces, me da la sensación de que los temas universales son solo los temas de los hombres y que creen que los nuestros no son su espa- cio», lamenta la autora alavesa. El caso de Latinoamérica En cuanto a géneros, Albizua saca a relu- cir la novela negra, terreno considerado masculino hasta hace poco y en el que to- davía algunos hombres son reticentes a leer historias policiacas escritas por mu- jeres, ignorando a las grandes maestras del género. Sagastiberri, representante del llamado ‘euskal noir’, sí cree que hay un movimiento fuerte de autoras de nove- la negra y de terror, sobre todo en Lati- noamérica: «Allí hay ahora un auténtico ‘boom femenino’, con autoras tan presti- giosas como Mónica Ojeda o Mariana En- riquez, que son más relevantes en el pa- norama que sus contemporáneos hom- bres». En resumidas cuentas, la literatura avanza con sus retos, sus caminos que recorrer, desigualdades que superar... Como prácticamente en todos los ámbi- tos de la sociedad. Pero, por encima de todo, sobresale una convicción: la pulsión por escribir es algo intrínseco al ser huma- no que ninguna tecnología ni inteligen- cia robótica podrá anular jamás. Y como de momento no hay más certezas, mejor que el futuro nos encuentre leyendo, ha- blando sobre libros o buscando recomen- daciones, sumidos en esa corriente de complicidad entre lectores y escritores que está en la base de nuestra cultura. KARMELE JAIO Escritora Una de las principales autoras en euskera y embajadora internacional de la literatura vasca. «Cada uno tenemos unamanera de ver el mundo y eso es lo más valioso que te da un libro» MIREN BILLELABEITIA Escritora y docente Escritora y profesora de Euskera y Literatura, ganó en 2023 el Premio Euskadi de Ensayo con ‘Norberak maite duena’, que acaba de traducirse al castellano. «Los buenos autores seguirán escribiendo libros sin necesitar nuevas tecnologías» «Agentes literarios como las librerías de barrio o los clubes de lectura son clave en todo el sistema» GARAZI ALBIZUA Escritora y guionista de cómic Representante de una nueva generación, alterna el cómic, la obra gráfica y la novela. ‘Termita’ es su títulomás reciente. Sábado 15.03.25 EL CORREO 11 TERRITORIOS DE LA CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=