Aniversario Territorios

eso, Pujol y Sojo coincidieron tam- bién en que el diálogo entre obras de distintas épocas es enriquece- dor y apuntaron a la conveniencia de que incluso cuando se incluyen solo piezas ac- tuales respondan a estéticas distintas. El problema de fondo, en este asunto como en otros, está en mantener al grupo de aficionados más conservador en sus gustos y conseguir que se interese por obras nuevas y al tiempo captar a otro a quien solo Beethoven y Bach pueden no atraer de- masiado. Sin embargo, el tópico sobre la falta de re- novación del público no se sostiene en datos reales: Borja Pujol mostró que se produce, aunque los recién llegados sean de edades su- periores a las de otras ma- nifestaciones culturales. En ese terreno, Enrike Solinís juega con ven- taja porque su mundo es el de la música antigua y barroca y ahí se produce una co- nexión con los jóvenes que no se da en la romántica ni en otras posteriores. «Los jó- venes entienden ese sonido», aseguró Pu- jol. ¿Las razones? Se trata de obras más cortas y vinculadas a la danza. En ese caso, quizá no sea tan necesaria una formación previa como la que Itxaro Mentxaka con- templa para escuchar «lo mismo a Ligeti que a Beethoven. Precisaríamos que hu- biera más gente educada para entender mejor lo que interpretamos». De la misma forma que la música más antigua es mejor entendida por los jóve- nes, las bandas, que parecían un reflejo del pasado, han conseguido hacerse más atractivas. «Nacieron para hacer una mú- sica más funcional y parecían algo viejo pero ahora interesan porque hacen lo mis- mo un programa de zarzuela que unos te- mas de los Beatles», justifi- có Eduardo Moreno. Aquí Itxaro Mentxaka se lamen- tó: «Las bandas y las or- questas lo tienen más fácil para integrar ese reperto- rio pero ¿y la ópera? Hace falta una preparación pre- via mayor». Con un agra- vante, que destacó Pujol: que su sitio lo han ocupa- do los musicales, «más fá- ciles de entender». Atraer a los hombres El futuro es complejo pero todos están de acuerdo en algunas cosas. «Hay que atraer a los hombres a los auditorios, porque son el grupo minoritario», reclamaba Patricia Sojo. ¿Qué hacer? «Replantearse el mode- lo de concierto», según Solinís. «Hacer co- sas diferentes, en especial fuera de lo que es la temporada de abono», defendió Pu- jol. Eso incluye no solo incorporar la músi- ca de cine, el jazz o incluso el flamenco a los programas o interpretar en vivo la ban- da sonora de una película. También, acom- pañar a grupos de pop. «Te adaptas a lo que te piden si se puede hacer con calidad. Somos un servicio público, no lo olvide- mos. Y es un camino sin retorno». Un camino que no gusta a Solinís, para quien se produce una infantilización cuan- do la música preferida por un joven de 20 años es lo que determina el mercado. Patri- cia Sojo no está segura de que eso lleve des- pués a otro público a los conciertos con- vencionales de orquestas y grupos de cá- mara. Moreno piensa que en esa fusión en- tre orquestas y pop quien gana prestigio es el pop. Y a Mentxaka le molesta que ,como los ensayos son escasos cuando se producen esas combinaciones, el resulta- do quede con frecuencia muy poco natu- ral, más allá de que esos conciertos atrai- gan a muchos miles de espectadores. In- cluso en cifras impensables para una or- questa, un grupo de cámara o una produc- ción operística en su día a día. Una vez abierta esa vía (¿alguien recuer- da hoy el escándalo que se organizó cuan- do la Filarmónica de Berlín acompañó a Scorpions hace ya un cuarto de siglo?), lo conveniente es hacerlo bien. «Cada con- cierto debe ser una experiencia, por eso se hacen sesiones enmuseos, se mezcla la música con otras disciplinas artísticas o se buscan salas en las que no solo la acús- «Que lamúsica que oye un joven la dicte el mercado es una verdadera infantilización» ENRIKE SOLINÍS Guitarrista Creador del Euskal Barrokensemble, grupo demúsica antigua y barroca. Ha grabado numerosos discos y ganado relevantes premios. EDUARDO MORENO Clarinetista, director Además de tocar el clarinete, es compositor y dirige la banda demúsica de Laguardia. ISABEL URRUTIA Compositora Es profesora enMusikene. Sus obras han sido estrenadas por grupos de todo el mundo y ha ganado premios como el de la AEOS y el Baciewicz de Polonia. «Las bandas interesan porque lomismo hacen zarzuela que un programa de los Beatles» «El descubrimiento de obras nuevas es difícil, así que ayuda que vayan junto a las de Mozart o Brahms» ITXARO MENTXAKA Mezzosoprano Desde sudebut, en el LiceodeBarcelona, participa en festivales y temporadas de óperade todaEspaña y enproducciones de zarzuela. «Se buscan salas bellas y con buena acústica; cada concierto debe ser una experiencia» «Precisaríamos que hubieramás gente educada para entender mejor lo que hacemos» PATRICIA SOJO Musicóloga Directora de la agencia de actividadesmusicales BHC, conferenciante y divulgadora. NÚMERO 1.500 Las obras del Barroco sonmás atractivas para el público joven Sábado 15.03.25 EL CORREO 20 TERRITORIOS DE LA CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=