Aniversario Territorios

tica sea buena sino que el propio espacio resulte bello», defendió Sojo. Los proble- mas pueden surgir cuando se rompe de- masiado bruscamente con el concepto de auditorio. «Yo no puedo tocar al aire libre», se quejaba Solinís. Y Mentxaka no entien- de que se ofrezcan conciertos en los que la gente toma copas (y hace ruido) mien- tras suena la música. O en los que se pro- yectan imágenes que distraen de la inter- pretación, observaba Urrutia, quien relató que hace poco, en un concierto que incluía una obra suya, hubo de mantener la vista alejada de la pantalla para no distraerse de la música. El aire de los tiempos tampoco sopla a favor. La música requiere concentración. Y la capacidad de jóvenes y mayores es cada vez menor. En un momento en que los audios de whatsapp se escuchan al do- ble de velocidad e incluso los vídeos se ace- leran, ¿son atractivas una sinfonía de Bruckner o de Mahler que pasan con mu- cho de una hora? «Si queremos incluir una obra de esas tenemos que aligerar el pro- grama. Pero, por otra parte, para un perfil de gente cultureta eso parece un reto, como una obra de teatro o una película de cua- tro horas. Pero es cierto que hay tenden- cia a programar conciertos más breves con obras más cortas», confirmaba Pujol. La cuestión es no perder de vista lo que tiene de enriquecimiento escuchar esas obras. «Nos falta tiempo para todo pero las obras capitales de la música son viajes de los que sales distinto», advertía Moreno. «Todo lo que sucede en una sociedad im- pacta en la música», recor- daba Urrutia para explicar los efectos de esa falta de concentración. En el extre- mo contrario, puede ser la disciplina menos perjudi- cada por la Inteligencia Artificial. «Un con- cierto es algo hecho por humanos para hu- manos y en tiempo real», dijeron casi al unísono todos los participantes en el co- loquio. Competencia entre los teatros No olvidemos el dinero. La clásica es muy dependiente de las subvenciones, al me- nos en Europa. Por eso, cuando llegan las vacas flacas es de las disciplinas que más sufre. ¿Cómo usar mejor los recursos pú- blicos? Itxaro Mentxaka tiene una receta para el género que más ayudas necesita. «Cada teatro podría hacer una producción de ópera y que luego girara por todo el país, en vez de competir entre ellos con produc- ciones distintas sostenidas con dinero pú- blico. Eso hay que rentabilizarlo». Solinís apuntaba hacia el ‘star system’. «Es ridícu- lo tratar de atraer al público con artistas guapos y jóvenes a los que pagas sumas muy elevadas. Por el contrario, la música debería estar al alcance de todos, también para quienes quieran estudiarla». «No necesitamos a las estrellas para atraer al público, aunque de vez en cuando nos venga bien tener alguna», explicó Pu- jol en referencia a la BOS, para asegurar a continuación que el impacto en la taquilla de una de ellas se mide en poco más de 100 o 200 entradas. «¿No serían compatibles ambas cosas: una temporada sóli- da y jugar con algunos in- vitados, solistas, directores u orquestas de gran presti- gio?», preguntó Sojo, que organiza viajes al extranjero justamente para asistir a con- ciertos muy especiales. Y salió en la con- versación el caso de Zaragoza, a cuyo au- ditorio acuden grupos y artistas de fama internacional. «Eso es llamativo pero el precio es no tener orquesta ni un tejido musical propios», denunciaba Mentxaka. En cualquier caso, las subvenciones no solo son un asunto propio de lamúsica clá- sica. Pujol pone en solfa las que se entre- gan a festivales de música comercial, a los que acuden públicos masivos y que con frecuencia tienen unos precios no preci- samente baratos. Festivales atractivos pero que no tienen como objetivo preservar un patrimoniomusical que heredarán las pró- ximas generaciones. Y, para terminar, En- rike Solinís lanzó una idea que se basa en el apoyo que las grandes instituciones, no necesariamente dependientes de la Admi- nistración, podrían prestar: ¿por qué el Athletic no tiene un coro? «¿Podemos ima- ginarnos un coro con la camiseta del equi- po?» La pregunta, claramente retórica, fue formulada con una sonrisa en los labios, pero dejó una duda en el ambiente. ¿De- berían hacer algo más entidades con tan- tos seguidores por todo aquello, la músi- ca en este caso, que ha de fomentarse y perdurar? Por sugerirlo que no quede. BORJA PUJOL Director técnico BOS Ha sido profesor enMusikene y ha trabajado en la Sinfónica de Sevilla. Fue director adjunto de la Nacional. «No necesitamos estrellas para atraer al público, aunque de vez en cuando no vienenmal» «Todo lo que sucede en una sociedad impacta en la música» PINTANDO EL BRASIL MODERNO TARSILA DO AMARAL BRASIL MODERNOA MARGOTUZ 21.02.2025 >> 01.06.2025 Tarsila do Amaral, Urutu , 1928, Óleo sobre lienzo, 60,5 x 72,5 cm. Museu de Arte Moderna, Colección Gilberto Chateaubriand, Río de Janeiro. © Tarsila do Amaral Licenciamento e Empreendimentos S.A. Foto: © Gilberto Chateaubriand MAM Rio de Janeiro / Romulo Fialdini et Valentino Fialdini Sábado 15.03.25 EL CORREO 21 TERRITORIOS DE LA CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=