Aniversario Territorios

tengan el recorrido que merecen». «Ni la calidad», apostilla Iñaki Rikarte. Ese vértigo lo comparten las actrices Olatz Ganboa y Miren Gaztañaga. Como ocurre en los mostradores de las librerías, «va todo a la novedad y hay poco recorri- do con las funciones. Es muy difícil que esto suceda en buenas condiciones labo- rales», advierte esta última. En 25 años de trayectoria, siempre ha vivido del ofi- cio «entre el teatro, el audiovisual, dar cla- ses, hacer piezas, locuciones....» pero re- conoce que «para ser actor hay que tener unos mínimos que te sostengan, un dine- ro que no siempre se tiene». Y recuerda que, «según el informe de Aisge, el 69% de los profesionales del sector en Euska- di están por debajo de la línea de la po- breza, y casi la mitad debe recurrir a un segundo trabajo para subsistir. Esa es la realidad que estamos viviendo en el ofi- cio». «En once años no ha subido mi suel- do de ensayos», le comenta Olatz Ganboa. Algunos programadores se rebelan con- tra esa «cultura del estreno». María Goi- ricelaya y Ane Pikaza (La Dramática Erran- te) prescinden de ellos en el Festival de Olite, que dirigen desde 2022. «No nece- sitamos colgarnos esa medalla, preferi- mos apostar por espectáculos que giran y están funcionando». También Pabellón 6 sabe dar vida a las obras y así se han for- jado éxitos como ‘Cabaret Chihuahua’, que fue su primera producción en dar el sal- to a otros escenarios. «Se hicieron 200 y pico funciones y el público lo agradecía», recuerda Olatz Ganboa, que pudo dar re- corrido a una gran ‘¡Ay, Carmela!’ junto a Diego Pérez. El repertorio de Kulunka y algunos clásicos como ‘La vuelta al mun- do en 80 cajas’ de Markeliñe –ganó el Max en 2000 y «nos lo siguen pidiendo»– lo- gran marcar sus propios ritmos. Esos fenómenos no evitan los parones entre uno y otro proyecto, la angustiosa espera de una llamada. Olatz Ganboa ha formado su propia compañía, La Mapatxa Teatroa, con Getari Etxegarai, Mikel Lo- sada, Diego Pérez y Unai Izquierdo, y pre- paran el estreno de ‘El lenguaje de las flo- res’. «A veces te toca hacer trabajos que no te mueven mucho por dentro. Tenía- mos ganas de activarnos y contar cosas», explica. A sus 23 años, Arnatz Puertas también ha dado el paso de crear la compañía Ixo Teatroa con Luis Mitxelena. Se define como un artista «impaciente» que se presentó a la Compañía Joven de Pabellón 6 a los 18, al mismo tiempo que empezó sus es- tudios en Dantzerti. Le cogieron, claro. Y tras graduarse compagina la actuación con su propio proyecto, basado en «expe- rimentar con el teatro físico, sin palabras». ‘Eros’ ya se ha representado en el Arria- ga. «No nos ha ido mal, pero el tema de la exhibición es frustrante. Van a nombres consolida- dos y parece que a las com- pañías nuevas no quieren escucharnos. A veces no ven ni el vídeo que les man- das», lamenta. Lo que menos le inquie- ta, paradójicamente, es una de las grandes preocupa- ciones que se exponen en el coloquio. ¿Cómo atraer al público joven a un patio de butacas donde predo- minan las mujeres mayores de 50? María Goiricelaya lo ve muy difícil «cuando la mayoría de los espectáculos catalogados para ellos los hacen señoras y señoros de más de 40». Iñaki Rikarte desmonta mi- tos y dice que «tampoco hay público jo- ven en los países del norte, igual lo idea- lizamos a veces. Salvo en China, donde lo que no hay es público mayor». Ramón Ba- rea cree que «no solo es un problema de educación, sino incluso de diseño de la ciudad. En determinados barrios de Ca- taluña, hay una movida y dices: ¿esto cómo lo consiguen? Tienen un local, un salón de actos, un cine-forum... No son sujetos pasivos, sino que al lado de su casa tienen la oportunidad de hacer cosas». Sobretítulos en obras en euskera «Pues yo creo que mis amigos y amigas irán al teatro, pero no es sumomento aho- ra», interviene Arnatz Puertas. Para em- pezar, «no pueden permitirse pagar 17 eu- ros de entrada». Pone sobre la mesa otro tema: echa en falta más presencia del euskera en los escenarios. En ‘El zoo de cristal’, la nueva producción del Arriaga, actuará en euskera y castellano junto a Mi- ren Gaztañaga, que ha interpretado a Lady Macbeth, Ricardo III y Hedda Gabler, en- tre otros personajes, en ambos idiomas. Ella cree que «para fomentar un tejido cul- tural hay que poner tiempo y energía, y to- dos tenemos nuestra parte de responsa- bilidad: ciudadanos, artistas, programa- dores...» Agurtzane Intxaurraga, cuya com- pañía siempre crea en euskera y hace ver- siones en castellano, destaca «el esfuerzo económico que eso supone. Por desgracia, salvo en el teatro infantil, trabajar en euske- ra sigue siendo una elección política, mi- litante, aunque el público responde. Aitzi- ber Garmendia, que trabaja el 99% en euskera, es de las actrices que más llenan los teatros». Cree que se podrían utilizar sobretítulos, como en la ópera, para dis- frutar de la versión original de estos es- pectáculos. «Cuando un actor se expresa en su lengua materna, hay una emoción extra, suena distinto». Otra preocupación compartida es el cli- ma de polarización e intolerancia. A Hika Teatroa le cancelaron «por motivos polí- ticos» una función de ‘La Tarara’ en Mo- ralzarzal. El estreno de ‘Altsasu’ en Ma- drid fue recibido con protestas en la ca- lle, aunque el público del teatro aplaudió hasta ponerse en pie. Su autora, María Goiricelaya, sostiene que «los directo- res artísticos tienen que ve- lar muy mucho por que exista libertad entre los creadores. Hay que hacer un ejercicio muy fuerte que a veces conlleva grandes disgustos, porque muchos programadores están su- peditados a la política que rige el Ayuntamiento. Pero no preservar la libertad de creación puede llevarnos a tiempos oscu- ros a los que no deberíamos volver». Y existe otro riesgo menos visible, conclu- ye Iñaki Rikarte. «Hay una censura que está muy clara y otra que nos autoimpo- nemos. A mí me interesa mucho más la otra porque ya me ha pasado, cuando de repente me descubro teniendo miedo de opinar ciertas cosas». IÑAKI RIKARTE Director, autor y actor Ha ganado tres premiosMax en dos años, por la dirección de ‘Supernormales’ y por la dirección y autoría (compartida) de ‘Forever’. «Hay dos tipos de censura, una que estámuy clara y otra que nos autoimponemos. Esame interesa más» AGURTZANE INTXAURRAGA Dramaturga, directora y productora (Hika Teatroa) Formada en arte dramático y danza, ha ganado entre otros premios a la dirección por ‘Seda’, ‘Palabras’ y ‘La Tarara’, y el Donostia con ‘Zorretan’. ARNATZ PUERTAS Actor Mientras estudiaba enDantzerti se unió a la Compañía Joven de Pabellón 6 y ha creado Ixo Teatroa. «Es frustrante que no quieran escuchar a las compañías nuevas, a veces ni ven nuestros vídeos» «Falta estructura, músculo. Y necesitamos un relevo generacional» Para atraer a los jóvenes hay que ponerse en su piel y «darles la oportunidad de hacer cosas» Sábado 15.03.25 EL CORREO 37 TERRITORIOS DE LA CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=