Aniversario Territorios

NÚMERO 1.500 Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa Andraka. Su documental de autor ‘Itoiz Udako Sesioak’ ha sido un pequeño fenómeno en Euskadi, logrando más de 10.000 espectadores y asegurándose la distribución en salas del País Vasco francés. «Yo siento que la in- dustria no va conmigo», se sincera La- rraitz Zuazo. «Me parece algo lejano. A ni- vel sentimental sí me siento parte de lo que sería una ‘red audiovi- sual vasca’, aunque no sé qué es lo que la define. Vi- vimos un momento muy potente gracias a los incen- tivos fiscales, pero por otro lado es más difícil hacer cine desde lo pequeño cuando vienen producto- ras muy potentes a rodar aquí». Guionista, directora y productora, Zuri Goi- koetxea apunta que los me- dios se empeñan siempre en etiquetar. «El ‘nuevo cine gallego’ ha funcionado muy bien. Ya tienen cuatro o cinco cabe- zas y lo están exportando. No digo que tengamos que seguir ese modelo, pero es indudable que el cine vasco está en auge». Por fin ha salido el término: incentivos fiscales, el imán establecido por las dipu- taciones en los tres territorios que ayuda a completar la financiación de las pelícu- las y series. «Es lo que ha industrializado el sector, cuando yo empecé en esto no se cobraba», recuerda Galder Gaztelu-Urru- tia. A su lado, Lara Izagirre asiente. La di- rectora de ‘Un otoño sin Berlín’, que le brindó el Goya como actriz revelación a Irene Escolar, se siente parte «de una in- dustria de cine vasco que está naciendo y donde hay mucho que hacer e inventar». Izagirre confía en que esta bonanza au- diovisual se traduzca en «trabajo para la gente joven de aquí y más historias que cuenten cómo somos». Embarcada en dos proyectos, el documental sobre mujeres gitanas de Otxarkoaga ‘Empoderío’ y una nueva versión de ‘Yer- ma’ coescrita junto a la dra- maturga María Goiricela- ya, la directora y producto- ra de Amorebieta (suyo es el éxito de ‘20.000 especies de abejas’) cree «que el cine en euskera existirá siempre, pero el ‘boom’ de producción que estamos viviendo aho- ra no está asegurado para el futuro». Financiación Los actores vascos también se benefician del aluvión de ofertas en las plataformas de streaming, que han puesto la industria patas arriba. «Yo elegí quedarme a vivir aquí y no irme a Madrid», constata Urko Olazabal, que recuerda los cortos que ro- daba en la universidad junto a Paul Urki- jo, Jon Plazaola y Miren Gaztañaga. «Es inevitable que me sienta vasco y que for- me parte de una industria que hay aquí y se llama cine vasco», afirma el ganador del Goya a actor de reparto en 2022 por encarnar al etarra Luis Carrasco en ‘Maixa- bel’. María Cerezuela, que también mereció el Premio de la Academia del Cine Espa- ñol por la película de Icíar Bollaín, vivió en Madrid durante dos años, pero ha re- gresado a Euskadi. «Yo sí que me siento parte del cine vasco porque he currado sobre todo aquí. Sin embargo, me llegan muchos más castings de Madrid. Son sen- timientos encontrados». Pronto la vere- mos como protagonista de una serie ro- dada en Bizkaia, ‘Romi’, en la que encar- na a una detective con discapacidad au- ditiva. «¿Dónde vas a estar mejor que cu- rrando en tu casa?», se pregunta la intér- prete, mientras Olazabal abre el melón del euskera: «Por fin parece que nos he- mos quitado el miedo a rodar en euske- ra, ahí está el Goya que recibió ‘Ane’». Para Galder Gaztelu-Urrutia, no se tra- ta tanto de complejos sino de dificultades en la financiación de trabajos con un li- mitado potencial de espectadores. «Yo quiero rodar una película en euskera y la voy a tener que hacer en inglés porque no encuentro financiación», lamenta el di- rector de ‘El Hoyo’, que enumera las pa- «El ‘boom’ de producción que estamos viviendo no está asegurado para el futuro» LARA IZAGIRRE Directora y productora Debutó con ‘Un otoño sin Berlín’ y su productora Gariza Films está detrás del éxito de ‘20.000 especies de abejas’. GALDER GAZTELU- URRUTIA Director Autor de ‘El Hoyo’, un fenómenomundial durante la pandemia gracias a Netflix. Acaba de estrenar ‘La fiebre de los ricos’. DAVID PEDROSA Escuela de Cine del País Vasco Codirige un centro de referencia que en la actualidad acoge a 220 estudiantes que tienen asegurado el trabajo en un sector que demanda profesionales. «Nome siento parte de algo llamado cine vasco, me veo más bien como un francotirador» «Dentro de 10 años, esta burbuja explosiva que se está dando en Euskadi se estabilizará» DIEGO KATARYNIUK Escuela de Cine del País Vasco Director de cine y publicidad, está al frente de un centro en el que el profesorado está formado por profesionales en activo. «Cuantomás diversa sea nuestra cinematografía, más ricas serán las películas» «Lo que genera el cine vasco es el espacio social en el que se rueda» ZURI GOIKOETXEA Directora y productora Seleccionada como Berlinale Talent en 2021, forma parte de la productora bilbaína Doxa. El pleno empleo en la industria audiovisual vasca es una realidad Sábado 15.03.25 EL CORREO 46 TERRITORIOS DE LA CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=