Aniversario Territorios
tas de la financiación de cualquier largo- metraje con un poco de ambición, que ronde los 5 o 6 millones de euros de pre- supuesto: «Una plataforma, una tele na- cional, una tele autonómica, las subvencio- nes vasca y estatal, los incentivos fiscales y las ventas internacionales». Urko Ola- zabal, que arranca estos días el rodaje de ‘Inurri itsuak’, adaptación de ‘Las ciegas hormigas’ a cargo de Igor Legarreta, re- cuerda las ‘superproducciones’ históri- cas de Paul Urkijo, autor de ‘Irati’, que no dejan de ser excepciones a la regla. O Da- vid Pérez Sañudo, cuya ‘Sacamantecas’ rodada en Álava también tiene partes ha- bladas en euskera. Difusión internacional ‘El Hoyo’ se rodó en Zorroza y su secuela en uno de los pabellones del BEC. Urge la construcción de estudios e infraestructu- ras para asegurar la continuidad del ne- gocio. «Debemos sentirnos orgullosos de las pelis que se ruedan aquí, que funcio- nan en taquilla, tienen difusión interna- cional y triunfan en los festivales», se con- gratula Gaztelu-Urrutia.«Es cierto que parte del dinero se irá a producciones de fuera, pero a cambio van a traer un ‘know how’ y a formar a técnicos». Por su parte, David Pedrosa augura que dentro de diez años «esta burbuja tan explosiva que se está dando en Euskadi se estabilizará». Y su compañero en la escuela remarca que los cambios políticos no afectarán: «Na- die va a tocar algo que da dinero. Las tres diputaciones lo han tenido claro». Parece evidente que seguiremos vien- do camiones de atrezo y cámaras por nuestras calles los próximos años, ¿pero qué ocurrirá con las salas, que han visto reducido un 6% el número de espectado- res en España en el último año? «El me- jor sitio del mundo», según Lara Izagirre, h a servido para que, por ejemplo, el docume ntal sobre Itoiz encuentre un hueco en los medios y en el público. «Es la mayor ‘superproducción’ que hemos hecho, un híbrido con partes de documental y de ficción. Llegar a salas con algo así era un unicornio. Y verlas llenas te demuestra que esa pantalla es muy importante, no es lo mismo ver cine en comunidad que en tu casa». Para María Cerezuela, una serie en una plataforma como en las que ella ha actua- do, ‘Intimidad’ y ‘Desaparecidos’, «puede darte más publicidad que una película en cine». «La plataforma entra en tu casa y en el cine tienen que pagar por verte», com- para Urko Olazabal. Ya no se distingue en- tre película y serie, pero, si das a elegir, los actores prefieren «el cariño y la dedicación» del cine. Tampoco llama ya la atención la presencia de mujeres en la silla de direc- ción y al frente de los equipos técnicos. La- rraitz Zuazo: «Es como si hubiésemos al- canzado la normalidad a base de empujar y de políticas de apoyo. Porque antes vivía- mos en la ‘anormalidad’». El siguiente paso, desea Zuri Goikoetxea, «es que haya nue- vas voces de estratos sociales diferentes. Cuantomás diversa sea nuestra cinemato- grafía, más ricas serán las películas». LARRAITZ ZUAZO Directora y productora Coautora de ‘Itoiz Udako Sesioak’, documental de autor sobre el grupo que ha rebasado los 10.000 espectadores en las salas vascas y se estrenará en el País Vasco francés. «Las mujeres hemos alcanzado la normalidad a base de empujar y de políticas de apoyo» «Por fin parece que nos hemos quitado el miedo a rodar en euskera, ahí está el Goya de ‘Ane’» URKO OLAZABAL Actor El ganador del Goya por ‘Maixabel’ aspiraba este año a la estatuilla por su papel en ‘Soy Nevenka’. MARÍA CEREZUELA Actriz Ganadora del Goya por ‘Maixabel’, ha rodado ‘Romi’, una serie en la que tiene su primer papel protagonista. «Me lleganmuchos más castings de Madrid que de Euskadi» Sábado 15.03.25 EL CORREO 47 TERRITORIOS DE LA CULTURA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=