Aniversario Territorios
en una ciudad como Vitoria, tene- mos una de las mayores de Euro- pa. Desde los primeros años de vida, esos niños son ‘los otros’. Y esa se- gregación afecta a la integración social del alumnado y sus familias», sostenía Nerea Fernández de Gobeo. También Sil- vestre ve la lengua como un elemento cla- ve de segregación, pero no el único. Y en- tiende que quizá en Euskadi, donde la ma- yoría de quienes llegan son mujeres lati- nas que vienen a cuidar a los mayores, no sea tan re- levante como en otras zo- nas. José María Mato advirtió de la necesidad de cambiar algunos criterios ante esta nueva realidad. Y puso como ejemplo los indica- dores que se usan en Me- dicina, puesto que los ba- remos aplicables a la po- blación europea blanca pueden no ser igual de vá- lidos con otros colectivos humanos a los que se atiende también en nuestros cen- tros de salud. Ciencia y futuro La referencia médica dio paso a tratar acerca de los retos de la ciencia y qué pue- de esperarse en el futuro. Claro que lo pri- mero es que la ciencia sea socialmente relevante. Innerarity apuntó directamen- te a Donald Trump por señalar a los aca- démicos como enemigos pese a que su Administración se ha rodeado de nume- rosos técnicos de campos abiertos a gran- des avances futuros. Lo singular es que eso surge en el contexto de un «populismo anticientífico» que divide a la sociedad. «Es preciso ver cómo se articula la rela- ción entre conocimiento y poder». Un asunto complejo porque, como apuntó Helena Matute, «la ciencia requiere dedicarle mucho tiempo y tener confianza en quien la está haciendo. A veces la ciencia es con- traintuitiva y hay grupos que se aprovechan de ello». Mato insistió en que la cien- cia debe transmitir confian- za y Agustín Sánchez Lave- ga asumió que «puede ha- ber prepotencia de los cien- tíficos, pero también hay que exigir más a la socie- dad». La ciencia no es una cuestión de creencias, dijo, y denunció que se da de- masiado protagonismo a teorías dispara- tadas (movimientos como el terraplanis- mo o los antivacunas como símbolos), de- trás de las cuales hay ideologías de todo tipo. E intereses económicos. En el fondo, estamos ante la consecuen- cia de algo en principio bueno: el saber se ha diversificado. Pero cuanto más lo está, «menos intermediación se produce. Pasa con la ciencia, las religiones o el pe- riodismo», expuso Innerarity de manera muy gráfica. «Los lugares de transmisión de conocimientos ya no son los clásicos y se genera desorientación». Si a eso se le suma, como apunta Silvestre, que ahora «nos hacemos nuestra propia identidad a la carta», el resultado es un cultivo per- fecto para los populismos. Aúnmás. Como sostiene Fernández de Gobeo, en coinci- dencia con Bernabé, «vivimos en una so- ciedad que está tapando el raciocinio de manera que las emociones se imponen a la realidad». Y Matute lo lleva a un cam- po próximo: «La política influye incluso en la forma de analizar datos científicos». ¿Nos liberará de algunas de estas servi- dumbres la Inteligencia Artificial (IA)? De entrada, «vivimos en una época de histe- ria digital, en la que pensamos que nos va a reemplazar o va a ser la solución de todos los problemas», en opinión de In- nerarity. Para Sánchez Lavega, «hay co- sas que la IA hace muy bien, pero crear es algo diferente». Es un tema sobre el que los participantes en el coloquio se ha- cen no pocas preguntas. ¿En manos de quién está el desarrollo de la IA?, decía Bernabé preocupada. Y le contestaba, al menos en parte, Matute. «Puede hacer co- sas fabulosas y ayudar a la Humanidad. Pero a nivel social, están utilizando la psi- «Es preciso ver cómo se articula la relación entre conocimiento y poder» HELENA MATUTE Psicóloga Catedrática y directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Deusto), presidenta de la Sdad. Española de su campo. Premio Prisma. DANIEL INNERARITY Filósofo Catedrático de Filosofía Política, Ikerbasque/ Instituto Europeo de Florencia. Premios Nacional, Euskadi, Unamuno, P. de Viana y E. Trías. JOSÉ MARÍA MATO Químico Director del CICbioGUNE y el CICbiomaGUNE. Presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Premio Nacional de Investigación. «Puede que de cara al porvenir lomejor sea gobernarnos bien hoymismo» «Quizá llegue un momento en que solo los ricos puedan comprar algunos medicamentos» NEREA FDEZ. DE GOBEO Filóloga Especialista en enseñanza de las lenguas, profesora en la UPV/EHU tras haber pasado por la Complutense y la Rey Juan Carlos. «Ahora frente a la Teología de la Liberación se enarbola la de la Prosperidad» «Vivimos en una sociedad que está tapando el raciocinio» CARMEN BERNABÉ Teóloga Profesora en Deusto, presidió la Asociación de Teólogas Españolas y es directora de la Asoc. Bíblica. En nuestras sociedades, la lengua es un elemento de segregación, pero no el único NÚMERO 1.500 Sábado 15.03.25 EL CORREO 6 TERRITORIOS DE LA CULTURA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=